Eolia Renovables compagina la generación de energías renovables con la preservación del medio ambiente
La cartera de parques eólicos y plantas solares fotovoltaicas en explotación de Eolia Renovables genera anualmente la energía suficiente para atender el consumo de más de 314.000 hogares españoles y supone un ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera de más de 565.000 toneladas anuales.
Además, Eolia Renovables es una sociedad comprometida con el medio ambiente y respetuosa con nuestro entorno. La compañía apuesta por la recuperación del medio ambiente atendiendo a las exigencias de la normativa vigente en la Declaración de Impacto Ambiental y participando en otros proyectos enmarcados dentro del Plan de Integración Ambiental, iniciado por la compañía durante el ejercicio 2008.
Plan Eolia de Integración Ambiental
Desde el ejercicio, las actuaciones de integración ambiental se han centrado en la reforestación y recuperación de la fauna local en aquellos emplazamientos próximos a los parques eólicos y solares fotovoltaicos.
Se han ejecutado reforestaciones para recuperar la vegetación autóctona de la zona, empleando para ello especies propias de la región, por ejemplo en los parques eólicos El Negredo, La Calzada y Guijos. Otras veces, han servido estas reforestaciones como medida de integración paisajística o pantalla visual, tal es el caso de la adecuación del entorno de la ermita de las Mercedes, en las inmediaciones del parque eólico La Calzada.
Se han puesto en marcha también diversas iniciativas para recuperar la fauna propia de la zona, entre las que se pueden enumerar las siguientes:
• Impulso de prácticas agrícolas sostenibles y encaminadas a favorecer el hábitat de especies esteparias en las inmediaciones del parque eólico Moralejo.
• Acuerdo con la Fundación de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León para la financiación de la construcción de un Centro de Recuperación de Animales Silvestres en Albillos, Burgos. El objetivo, es dotar al entorno de un centro con los medios necesarios para la curación y rehabilitación de los animales, fundamentalmente, aves.
• Financiación, en alianza con otros promotores de la zona, de un estudio desarrollado por la Fundación de Patrimonio Natural de Castilla y León sobre el impacto de los parques eólicos en la Alondra de Dupont.
• En el parque eólico de Majogazas se ejecutan una serie de medidas encaminadas a la mejora del hábitat de especies rapaces protegidas, tales como el Águila Real y el Águila Perdicera. Tales medidas se centran en fomentar las poblaciones presa de estas especies, por ejemplo mediante siembras, creación de majanos y compra de caza en los cotos del municipio y en la instalación de dispositivos anti-colisión en tendidos eléctricos preexistentes. También se ha reforestado una importante masa forestal así como llevado a cabo diversos tratamientos selvícolas en los montes públicos adyacentes al parque.
• En la Planta Solar de Mahora, las actuaciones tendrán como objetivos fundamentales, la recuperación de un antiguo sabinar mediante reforestación con sabina albar y la repoblación con Perdiz Roja para recuperar las poblaciones de esta especie, muy pobres en el municipio.
Colaboramos con la investigación
Eolia Renovables a través de su filial, Energías Eólicas del Pino, S.L., colabora con la Universidad de Málaga y la empresa Torsa Renovables, en un proyecto pionero en el seguimiento de avifauna mediante técnicas de radar. El proyecto se basa en la instalación de un radar en cada aerogenerador que avisa de la cercanía de un ave y de la posibilidad de colisión. A raíz de este dato, un aparato de ultrasonido emite una señal que ahuyenta al animal o, en última instancia, detiene el aerogenerador si la primera opción no fuese posible.
Esta tecnología permite el conocimiento exhaustivo de los patrones de comportamiento de la avifauna de las inmediaciones del parque y minimizará las colisiones de las aves con los aerogeneradores, mediante la parada selectiva de los mismos.
El proyecto se caracteriza por comprometerse con el medioambiente y reducir el impacto que produce la implantación de la energía eólica en el entorno y en las aves.